miércoles, 19 de agosto de 2009

Bienvenidos jóvenes

Este jueves 20 a las 13:30, hora de la clase, sus compañeras Mayra y Jazmín les prestarán un juego de copias del texto "Política y Sociedad"

Les pido que respondan el siguiente cuestionario sobre la lectura, sus resultados pueden ponerlos como comentario a esta entrada o entregármelo el viernes o el lunes antes de clase en mi cubículo.
Saludos.

Control de lectura de "Política y sociedad"

1. ¿A qué se refiere el concepto Estado de Derecho?
2. ¿Qué es la ciudadanía?
3. ¿Cuál es el significado del término individuo?
4. ¿Cómo define al ser humano Aristóteles?
5. Según el texto ¿cuáles son las dos formas de entender la relación individuo-sociedad?
6. ¿En qué consiste la concepción liberal?
7. ¿Cuáles son los principios de la doctrina política liberal, y cómo es que surgen?
8. Según Jhon Locke ¿por qué los hombres renuncian a una parte de su libertad?
9. Enuncia cuáles son los puntos claves que caracterizan el pensamiento liberal y que privilegian al individuo sobre la sociedad.
10. ¿Cuándo y cómo surgió el comunitarismo?
11. ¿Cómo caracterizan al sujeto Kant y Hegel?
12. ¿A qué se refiere la expresión "libertad situada"?

viernes, 24 de julio de 2009

Los más pobres de los pobres

Los más pobres de los pobres
José Cueli
Pobre México, perdido en los estrechos límites de la pobreza. La frontera con la muerte que acecha. Al perder los límites, sin tiempo ni espacio externo sólo queda la imaginación. Pero una imaginación bloqueada por las carencias síquicas enlazadas a la pobreza.
Las carencias síquicas emergen apuntaladas en las físicas, y las del marginado han pasado de generación en generación. Las carencias físicas empiezan desde la vida intrauterina: madres desnutridas, escaso aporte de nutrientes desde esa etapa, deficiente o nula vigilancia perinatal y precarias condiciones de manejo durante el parto, a ello se suman alta incidencia de partos distócicos con complicaciones perinatales.
Con esta base somática habrá, inevitablemente, consecuencias en la estructuración síquica. Estos niños son los herederos de neurosis traumáticas de muy difícil elaboración, por una herencia de pérdidas, duelos y abandonos. Si a ello se agregan un medio bajo en estímulos, ínfima o nula escolaridad, alto índice de morbilidad y depresión y violencia entre los progenitores, el pronóstico de estos individuos es más negro aún.
Se establece lo que llamamos un trauma por sumación, ya que cuando la intensidad de las pérdidas sobrepasa o desborda al yo, y además aparecen nuevos estímulos que lo desorganizan más aún, la intensidad y la magnitud del trauma se intensifica.
Los progenitores se encuentran inmersos en un mundo anárquico, carentes de los satisfactores más elementales, en condiciones permanentes de estrés y rodeados por una simbología que para ellos carece de significación.
El hacinamiento, la desorganización (tanto interna como externa) y la extrema pobreza configuran una compleja estructura. Alcoholismo, drogadicción y promiscuidad son los protagonistas habituales de tan dramático escenario.
Por tanto, aparecen la angustia, la irritabilidad y la violencia. Como consecuencia, los desarrollos cognoscitivo y síquico se ven alterados. Este terrible panorama, que ya era evidente antes de la severísima crisis actual, se ha agravado. De 2006 a 2008 nacieron casi 2 millones de niños condenados ya desde el nacimiento a estas patéticas circunstancias.
El hambre avanza inexorable mientras los más pobres de los pobres ni se enteran de la danza macabra de los millones que se manejan en el capitalismo salvaje. De lo que sí están enterados es del malabarismo que se hace para comer sin dinero mientras transitan como fantasmas adormecidos, anestesiados por el hambre y la depresión transgeneracionales.
Los pobres más pobres (y son muchos millones de mexicanos) ni entienden ni les importan los discursos, las elecciones ni quién será el próximo gobernante. En el tugurio, en los barrios pobres, en la miseria no se sabe nada ni de ley ni de justicia ni de democracia.
El hambre causa tales estragos tanto a nivel físico (desnutrición, infecciones, muerte; amén de las secuelas en las funciones cognoscitivas), como en lo síquico (neurosis traumáticas, depresión, traumas sin posible elaboración, sumación de duelos y pérdidas) que resulta imposible asimilarse al sistema e impensable que en esas condiciones puedan razonar y luchar por sus más elementales derechos.
Su mundo interno se llena de fantasías persecutorias, de sueños traumáticos, la ansiedad los invade y la única forma de escapar de ello es el alcohol, la promiscuidad, la violencia y vuelta a empezar la carrera descendente hacia el infierno cotidiano.
El capitalismo salvaje no sabe (tampoco le interesa, es más, le tiene sin cuidado) la forma de llegar a la misteriosa subrealidad que permite ser y sobrevivir de mala manera a los pobres más pobres que suman millones a lo largo y ancho del país.
La Jornada, 24 de julio 2009

domingo, 5 de julio de 2009

La Jornada: El remedio para los despidos: corran al jefe

La Jornada: El remedio para los despidos: corran al jefe

Posted using ShareThis

La entrevista al candidato a jefe delegacional del PSD

Entrevista a Héctor Chavira de la Rosa

El candidato en su campaña ofrece distintos formas de gobernar por lo que surgen varías dudas del cual tenemos el interés de resolverlas y esto solo se puede lograr mediante una cita que amablemente su secretaria nos hizo favor de agendar. Acudimos Garcés Pineda Alejandra Berenice y un servidor Noé López García.
En la visita nos ofrecieron variedad de distintivos como son: plumas, playeras, dulces, condones, sopladores faciales, encendedores, entre otros objetos más, de los cuales ellos se valían para realizar su campaña para jefe delegacional en Milpa Alta. Una de las razones que manifiesta el partido es que son un partido joven del cual apenas están creciendo y traen ideas nuevas sobre cómo pueden ayudar a la comunidad. Las preguntas que se le hicieron fueron las siguientes:

En los aspectos sobre salud ¿hay espacios destinados para la creación de sus propuesta?

Si los hay, estos se encuentran a un lado del mismo hospital y esta muy bien ya que se puede ampliar el hospital y se utilizaría para dar platicas sobre prevención de la diabetes y controles sobre el mismo; también sería bueno que el mismo hospital se ampliara para que pueda tener alguna especialización.

Si llegase a quedarse como jefe delegacional ¿cambiaría al personal administrativo?

Sí se tiene que cambiar, al menos que estén especializados en algo, pues no tiene caso cambiarlos si hacen un buen papel en la delegación.

Usted nos dice que habrá cambios respecto al deporte ¿Cómo que tipo de cambios?

Principalmente hay que fomentarlo y para ello es necesario que haya buenos espacios para que se realice el deporte, entonces lo que haremos es mejorar los espacios, acondicionarlos y remodelarlos.

¿Cómo?

Poniendo buena luz, con limpieza, traer equipos de fuera e igual salir con equipos de la delegación, promover la cultura y el desarrollo.

Entre otras preguntas estas fueron de las más destacadas ya que las otras tenían una respuesta muy fácil de contestar y otras estaban muy especificas por lo que no tenía caso preguntar ya que era obvio.

jueves, 2 de julio de 2009

Entrevista al candidato a jefe delegacional Moisés Ángel Lino Linares

Berenice: ¿Estaria dispuesto a firmar una carta en donde se comprometa a cumplir con sus propuestas?
Moisés: Si, claro la carta ya esta firmada.

B:¿Con cuanto dinero cuenta para su campaña?
M: Con 270 mil pesos.

B: ¿Por qué decidio meterse a lo politica?
M: Porque desde el vientre de mi mama lo tengo y por que el hombre es político por naturaleza, por último sería por que tengo una carrera que ejercer como político.

B: ¿Cree que el delegado actual esta apoyando algun candidato?
M: Si, no sé como le hagan con los recursos que les dan para la campaña, lo que si sé es que regalan cosas a la gente.

B: ¿Las propuestas las aplicaría primero en el pueblo de Milpa Alta o en algún pueblo en especial?
M: Bueno la delegación de Milpa Alta esta compuesta por doce pueblos y se dividiría el dinero para cada uno de ellos, pero comensaria con los pueblos que requieran mas ayuda.

B: ¿En sus propuestas dice que pondra comites,estos como serían, y quienes formaran parte de ellos?
M: Bueno los comites de auditoria estarían puestos en cada uno de los pueblos y estarian encargados por la misma gente

B: ¿cree que tenga alguna funcion al poner una ruta turistica en villa milpa alta?
M: Si, claro para que conozcan realmente la historia y los productos que producimos

B: ¿En que parte de Villa Milpa Alta contruirá la estación de bomberos?
M: Esta estación se construirá donde se tengan los terrenos adecuados, la ubicación tiene que ser muy central.

B: ¿Cuál es ingenieria que estudio?
M: Soy ingeniero mecanico electrisista y de algunas otras carreras

B: ¿Qué opina sobre los monumentos que puso el delegado en el Boulevard?
M: Pues que esta bien por que asi no se olvida nuestra cultura, pero ese dinero gastado se pudo utilizar mejor en otra cosa.

Entrevista realizada por Berenice Alejandra Garcés Pineda el martes 30 de junio

Información sobre la delegación Milpa Alta

Población total (2005): 115,895 habitantes
Población de 16 años y más: 77, 024 habitantes
Población esperada en 2025: 191, 277 habitantes
Presupuesto de la delegación per cápita en 2008: 5,783.8
Delitos 2008: 1,071
Presupuesto del IEDF para la campaña en la delegación: $ 297, 373.3

Información que está en la página ciudadanosenred.com.mx

¿Votar contra el enemigo principal?, Dussel

Jóvenes:
Me parece interesante este artículo.
http://www.jornada.unam.mx/2009/07/02/index.php?section=opinion&article=012a1pol
¿Votar contra el enemigo principal?
Enrique Dussel*
En los debates por quién hay que votar, cuando ninguna candidatura llena los requisitos de un inequívoco compromiso a favor de la justicia, se han esgrimido argumentos por el voto en blanco o por el votar al mal menor. Deseo dar otra posibilidad de voto, a favor de un voto más útil (ya que los otras das posibilidades se me aparecen como votos inútiles o perdidos).

Leyendo una obrita, no muy comentada, denominada Teoría del partisan, del gran pensador político Carl Schmitt, razonadamente proclive al apoyo del liderazgo nazi en Alemania, al menos en el comienzo de la década del 30 del siglo pasado, creo haber encontrado una veta argumentativa no usada en el indicado debate presente.

Schmitt dio unas conferencias (que fueron editadas bajo el título indicado) en 1962, al final de la dictadura franquista en España, refiriéndose a los heroicos partisans, guerreros populares, que se enfrentaron a los 250 mil soldados napoleónicos que ocuparon la península ibérica en 1808, que en proporción de uno a 10 derrotaron al primer gran ejército moderno.

Karl von Clausewitz, cuestión que trata originalmente Schmitt, escribió su gran tratado Sobre la guerra, a partir de esa experiencia de un pueblo en armas (que dos siglos después hemos visto una vez más en obra en Irak) y con el mismo resultado que Clausewitz anticipa: un pueblo en armas estratégicamente vence al ejército en regla normalmente. El gran estratega alemán, emulando al tratado chino del Sunzi, enseña que aunque débil en apariencia los partisans, por su conocimiento del terreno, por el elemento sorpresa, por camuflarse en el mismo pueblo, por ser menos costoso y por muchas otras razones, es invencible. Los generales del Pentágono olvidaron de leer en la actual guerra de Irak la segunda parte del libro de Clausewitz sobre la defensa estratégica como modo de ataque. Hubiéranse evitado una derrota.

Schmitt se ocupa entonces de los partisans españoles, pero después de los rusos, que nuevamente derrotaran a Napoleón, los polacos y muchos otros. En esa obrita, notable en este hombre de derecha pero inteligente, estudia a Lenin, Mao Tse-tung, Tito y muchos otros. Leyendo una de las obras del gran partisan chino, que practicó en La Gran Marcha la indicación estratégica del nombrado Sunzi, sabía que si el enemigo es fuerte debes antes debilitarlo, nunca enfrentarlo. Y así, leyendo y leyendo llego a una frase que me impacta: En la guerra hay que, primero, preservar al propio ejército, y, en segundo lugar, destruir al ejército enemigo. Fue así que se me ocurrió, desde la doctrina de Schmitt del amigo-enemigo preguntarme: ¿dónde se encuentra en el enunciado de ese principio estratégico el enemigo principal? Pareciera obvio que el enemigo principal es aquel cuyo ejército hay que destruir, porque la victoria estratégica se alcanza al vencer al enemigo. Sin embargo, me surgió una duda.

¿No es el primer fin de la guerra preservar al propio ejército? ¿Acaso no indicó Kemal Ata-Turk que lo primero era salvar el propio ejército, derrotado por ingleses y franceses cuando ordenó la retirada hasta lo más inhóspito e inalcanzable de la Turquía actual para preservar su ejército? Y, en efecto, habiendo mantenido su ejército recuperó el territorio de Turquía, que es lo poco, pero lo vital, que le quedó del inmenso imperio otomano.

En política el ejército es como un partido político. Cuando un político, más cuando pretende ejercer el liderazgo, no descubre que necesita del ejército (de un partido) para vencer a los enemigos, deja de tener la posibilidad de llegar a la victoria, porque no tiene una organización que luche a su lado. Se ha suicidado. Lo primero es recuperar su partido si lo ha perdido, y en esto consiste la finalidad principal. De poco valen infinitas escaramuzas contra el enemigo si no se cuenta con un ejército en regla. Y si no se cuenta con dicho cuerpo bien pertrechado se llegará al encuentro (a la batalla, diría Clausewitz, y en la política: a las elecciones) vencido de antemano. Pero éste es un corolario que no toca de lleno el tema sobre el que estoy reflexionando.

¿Quién es entonces el enemigo principal, el ejército enemigo o el que destruye el propio ejército? Destruir al ejército enemigo es la finalidad última, pero en cambio sería el enemigo principal el que destruye el propio ejército, porque destruye de cuajo toda posibilidad de futura victoria, al quedar indefenso y sin instrumento alguno para entablar la guerra. La conclusión es clara y simple.

El enemigo principal en política, en primera instancia, es la quinta columna interna que destruye un partido, que le quita su fisonomía, su personalidad, su estrategia, su teoría. Siendo, por ejemplo, un partido de izquierda debería ser crítico, debería saber jugar la oposición de manera democrática, inteligencia, desde una teoría, desde un proyecto alternativo, lúcido, perfectamente detectable hasta por los más simples y honestos ciudadanos. El que olvida toda ética, todos los principios normativos de la política, y sobre todo siendo miembro de un partido de izquierda con vocación popular, de compromiso con las víctimas (mujeres dominadas por el machismo, ciudadanos de razas no blancas, pobres, marginales, campesinos, indígenas humillados durante cinco siglos que traicionaron en la ley indígena, obreros explotados y en la incertidumbre del despido, etcétera); el que olvida esas masas indigentes que constituyen 50 por ciento del pueblo mexicano debajo de la línea de la pobreza de Amartya Sen, y pretendiera ser dirigente de dicho partido de izquierda para ubicar nepotistamente a sus familiares, amigos, miembros del grupo que sólo piensa en candidaturas para embolsar jugosos salarios y apropiarse de la riqueza pública de un pueblo… éste es el enemigo principal.

Votar contra ese enemigo principal es el voto más útil; es muy valioso. El que adopte esta posición puede que sea juzgado por ciertos intelectuales de inventar argumentos sofisticados para ocultar posiciones populistas, populacheras, equivocadas. Pienso, sin embargo, como decía mi buena madre (muy práctica, con sólo escuela primaria, pero inteligente): Votar en blanco es votar en contra. Es decir, es un votar en contra de lo que debiera haber votado. Por el contrario, votar en contra del enemigo principal del partido de izquierda es perfectamente justificable, inteligente y concuerda con el arte de la política, y de una política con principios normativos.

De todas maneras, en cada lugar, en Oaxaca, Guanajuato o Puebla, o en la delegación Álvaro Obregón o en Iztapalapa, cambian las circunstancias y también el enemigo y su importancia. Por ello, es imposible dar un consejo concreto para toda circunstancia, aunque es posible enunciar criterios generales de orientación. Será muy frecuente poder usar el criterio que hemos propuesto dando más peso al oponerse el enemigo principal que al mal menor o votar en blanco, como en Iztapalapa, por ejemplo. Los pequeños partidos, los que en verdad están decididamente apoyando las causas populares, podrían ser los candidatos por los que pudiera votarse, para inclinar la balanza de la protesta contra los partidos grandes, que son por el momento los enemigos en general de la política honesta, y en el caso particular del mayor partido de izquierda habría que detectar al enemigo principal entre los candidatos, y no votar por ellos, sino por los de los indicados partidos pequeños.

Es una elección difícil, y decidir desde principios normativos es igualmente complejo, pero posible. El debate que se ha entablado ha sido insuficiente, pero hubo alguno y esto es positivo. Una elección no es la esencia de lo político, pero es un momento importante que hay que jugarlo con inteligencia estratégica, y donde el error práctico es simple posible, dada la incertidumbre propia de toda política.

* Filósofo

1 Palabra francesa usada en su contenido semántico que después será remplazada internacionalmente por la de guerrillero